top of page

TENDENCIAS: REDEFINICIÓN DE BELLEZA

Actualizado: 27 jul 2020


Este año los cambios, en todo sentido, se están haciendo notar a la fuerza. Abrazar la diversidad es la forma en que se seguirán desafiando los estándares de belleza. Este es el comienzo de una década en que aquellos límites, que responden a ciertos estereotipos y pre-conceptos, se disuelven.

Desde el año pasado, incluso en el 2018, se comenzaron a construir las bases sobre las que la moda se erigiría en esta década. Pero, ¿cuál es esa predicción?


Como recordamos, las tendencias pueden detectarse años antes de expandirse globalmente. Para que una tendencia se instale en el mercado masivo, primero tiene que ser saturada por los nichos. Por ejemplo, esas ugly o dad sneakers que ya no son novedad, todavía están presentes dentro de esa macro-tendencia que intenta corromper las reglas estéticas arbitrarias.

Alrededor del 2013, la moda high-end fue la fuerza mayor que impulsó un nuevo entendimiento de los conceptos de fealdad y belleza. Marcas como Vetements, Off-White, Yeezy, Balenciaga y Helmut Lang se han inspirado en lo disruptivo y controversial, colección tras colección. Sus provocativos diseños se combinan con elementos de grandes tendencias como la nostalgia, el camp, el arte conceptual y el uso de la ironía.

Este grupo de diseñadores, no sólo se nutren de morfologías asiáticas futuristas, si no también del espíritu belga de The Antwerp Six. La aparente contradicción inicial de Futuro vs. Nostalgia converge de manera única. Las creaciones de Iris Van Herpen podrían ser un gran ejemplo al aplicar técnicas innovadoras para crear prendas perturbadoras y provocativas.

Así se refleja el uso del antiguo surrealismo en combinación con la experimentación tecnológica del futuro. La naturaleza perturbadora del surrealismo tiene como objetivo cuestionar los estándares existentes al exponer los secretos más oscuros de las audiencias, generando así un sentimiento de incomodidad mediante todos los diseños.

Ejemplos del estilo hay miles. La cuestión de fondo está en comprender que estas marcas y diseñadores están implementando nuevas formas de inspiración para construir distintos conceptos y percepciones sobre la belleza. Todavía es algo de nicho pero, no faltará mucho rato, para que esta nueva estética irrumpa el mercado masivo.


Hace ya varias colecciones empresas populares, como Gucci, emplean la fealdad como vital herramienta en la estrategia de comunicación. Esto es una señal de cómo se comienza a cuestionar esos estándares de belleza tradicionales, de forma masiva.

El atractivo por la deconstrucción japonesa que se divisa en occidente, también es señal de que la fealdad es la nueva belleza.


Teniendo en cuenta todos estos datos, y muchas otras tendencias actuales, en el 2020 la redefinición de belleza se intensificará globalmente. Incluso, se integrarán estéticas más disruptivas que las mencionadas. - Para conocer más sobre ellas podés descargar el reporte sobre la redefinición de belleza aquí -

Hay una ironía en lo que creemos que es bello y lo que no. En esta década, la moda será depravada, invitándonos a abrir la mente hacia nuevas percepciones, entendimientos y representaciones de viejos constructos sociales.


A muchos los seguirá desconcertando. Pero, como todo ciclo, en unos años todos nos veremos envueltos jugando con los límites -inexistentes- entre la fealdad y la belleza.

52 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page