top of page

LA DELGADA LINEA ENTRE LA PROVOCACIÓN Y LA FALTA DE EMPATIA

Son sabidas las mil y un ocasiones en que las marcas de moda han cometido errores abismales a nivel comunicacional... y no hablamos de una falta de estrategia, sino del poco sentido de tacto al jugar irónica y metafóricamente con temáticas hiper-sensibles a nivel socio-cultural.

Creo que una de las más impactantes que nos quedó en la memoria a muchxs, fue la famosa campaña de Dolce&Gabbana que en 2007 causó tal disgusto social que la seguimos estudiando y analizando hoy en día. Si no conocen el caso o, tal vez, no lo recuerdan, en esta campaña se compone de manera explícita una escena en donde una mujer está rodeada de hombres en una situación que simula o nos rememora a una situación de abuso o violación en grupo.

Otras campañas controversiales que generaron revuelo social han sido las de American Apparel que, a lo largo de los años, han representado y fomentado la hiper-sexualización de la mujer, incluso de mujeres tan jóvenes que parecen ser menores de edad.

En el día de la fecha, me parece pertinente retomar esta temática a nivel comunicacional en la industria que nos concierne. Una industria que mezcla arte con libertad de expresión creativa; pero que, también, carga con una gran responsabilidad en los medios de comunicación por su influencia en lxs jóvenes que la consumen y desean pertenecer a un universo que sigue jugando de manera elemental con lo aspiracional e estereotipado.


En esta ocasión, hablaré del caso de Balenciaga.

El director creativo de esta firma, al día de hoy (noviembre 2022), es el diseñador Demna Vsaglia. Este personaje se caracteriza por su historia creativa en la construcción de la firma Vetements y su trabajo excepcionable al integrar la ironía conceptual en la industria de moda.


Durante el 2022, las decisiones comunicacionales de Balenciaga han buscado tan álgidamente la provocación y viralidad que parecen haberse olvidado cuáles son los principios, valores y límites que nos construyen como sociedad de manera globalizada.

Sin siquiera hacer un análisis exhaustivo de la comunicación de la marca en el último año, podemos denotar dos malas decisiones tan desgarradoras a nivel empático socio-cultural que la última ha sido eliminada de todos sus medios comunicacionales en menos de 24hs posteriores al lanzamiento de la campaña.


La primera y que, en lo personal, me generó mucho disgusto fue la decisión detrás del mensaje de la presentación del desfile Otoño/Invierno 2022 en Mayo de este año. En este desfile se construyó una escena en que lxs modelxs caminaban bajo una tormenta de nieve con un lenguaje corporal de sufrimiento y lucha. No es casualidad que esto se haya comunicado en simultáneo al auto-exilio de los ucranianos tras la gravedad de la Guerra que se desataba en su país.

Por más que Balenciaga acompañó este evento con un mensaje de empatía, apoyo y visibilización de la realidad que se vivía contemporáneamente en Europa (mismo espacio geográfico donde se desarrolló el desfile), la forma de hacerlo dista de una responsabilidad comunicacional a nivel empresarial, sobre todo de una marca que tiene todos los recursos para realizar cambios ante el desarrollo desafortunado de los hechos socio-políticos a nivel mundial.


Seis meses después, nos encontramos con el lanzamiento de la nueva campaña, donde Balenciaga eligió utilizar niñxs para sus gráficas. Pero, este no es el problema... lo desacertado es el contexto y el resto de los símbolos que rodean a estxs infantes.

En espacios rodeados de objetos y símbolos que refieren al sadomasoquismo, al consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, se plantan a estxs pequeñxs modelxs -menores de edad- que representan socialmente la inocencia y diversión en nuestras historias de vida.


Como si esto fuera poco, se juega con la incorporación 'sutil' y casi imperceptible de papeles legales que dejan verse textos relacionados a denuncias de pedofilia.

Entonces, me pregunto... ¿cuándo llegará el momento en que las marcas comiencen a responsabilizarse sobre la carga que conllevan los símbolos y representaciones que eligen para sus piezas comunicacionales? ¿Cuándo llegará el momento en que las marcas sean conscientes de la influencia que generan en la sociedad sus imágenes y decisiones? ¿Cuándo llegará el momento en que se deje de jugar con temáticas tan sensibles y frágiles para nuestra sociedad?


Para visibilizar no es necesario cruzar el límite de la falta de respeto, haciendo un circo alrededor de cuestiones que son realmente serias y preocupantes a nivel mundial.


Por @onlyjustmaria


412 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page