top of page

'LA DEGRADACIÓN DEL AVANT-GARDE'


A raíz de este comentario que vi (y likee, así que ya pueden saber lo que opino al respecto) en esta foto de Kendall Jenner usando Ann Demeulemeester, me pareció interesante abrir debate sobre qué significa y representa esta frase descriptiva.


Si hay algo que siempre adoré y me motivó a trabajar en esta industria fue el universo de diseñadores belgas y japoneses. Al día de hoy, sigo soñando con un día levantarme, largar todo e irme a trabajar a alguno de estos países. Somos muchxs lxs que apreciamos la historia e influencia que dejaron 'The Antwerp Six +1' en la industria de moda creativa.


Por si no saben a que me refiero, 'The Antwerp Six +1' fue la denominación que se le dio a un grupo de diseñadores de Amberes, Bélgica, allá por los ochentas. Un grupo conformado por Dries Van Noten, Ann Demeulemeester, Dirk Van Saene, Walter Van Beirendonck, Dirk Bikkembergs y Marina Yee. Además, podemos sumarle a este grupo, al reconocido Martin Margiela.


Estos diseñadores generaron un quiebre en la industria, donde mostraron al mundo la importancia de lo experimental en la moda, y su fusión con múltiples disciplinas artísticas, tratando a la moda como una expresión artística, en vez de cómo una vía hacia la popularización masiva de la moda capitalista.


Por esto mismo es por lo cual se genera un debate tan fuerte y profundo a nivel sentimental, al nombrarse a Ludovic de Saint Sernin como director creativo de la firma a fines del 2022.


En muchas entrevistas a los diferentes integrantes de 'The Antwerp Six +1' se puede notar cómo lxs diseñadores continuaban manteniendo esta ideología de la disrupción y la experimentación como valor esencial creativo de identidad. Específicamente, recuerdo el documental de Dries Van Noten (mi diseñador favorito), en donde se hace especial hincapié en que la esencia de la identidad de la marca está por sobre toda necesidad capitalista de negocio de vender en cantidades exorbitadas para 'hacerse popular'.


Esta es una creencia que atraviesa a toda la ideología de estos diseñadores 'avant-garde' que surgieron durante los 80s, tanto en Bélgica como en Japón (véase también el trabajo e historia de Rei Kawakubo y Yohji Yamamoto).


Por esto mismo, se genera la polémica que se genera hoy en día. Quienes seguimos y admiramos el trabajo de todxs estos diseñadores, también adherimos a sus valores, a su resistencia a venderse al capitalismo, la masificación y el marketing.


Pero, una vez más, así como sucedió con Rei Kawakubo en Comme des Garçons, a la firma Ann Demeulemeester le ha ganado la sed por pertenecer.


Así, en los pocos meses que van del 2023, desde que ascendió el nuevo director creativo, Ann Demeulemeester se convirtió en la marca de cabecera en vestir a personajes como Kendall Jenner, personajes que representan la masificación y lo popular en su máxima expresión, alejándonos así de la propia innovación que siempre caracterizó a esta diseñadora.


¿Es un problema que una marca se vuelva masiva y elija un nuevo rumbo? Claro que no.

¿Es un problema que una marca, con tal de vender, se acomode a lo que todas las marcas hacen para poder sobrevivir empresarialmente hablando? Claro que no.


La indignación de muchxs viene de un lugar emocional, en donde Ann Demeulemeester, como el resto de este grupo de diseñadores, han inspirado a múltiples generaciones de creativos, más allá del diseño y el producto. Han inspirado a artistas durante décadas desde lo emocional, lo identitario, lo innovador y lo ideológico.


Y hoy, 2023, la marca Ann Demeulemeester decide dejar atrás sus orígenes, y esto tiene una repercusión en su público que no sólo es fiel, sino que tiene un vínculo emocional con la marca.


En este tipo de cambios estructurales, se pierde la fidelización de tu público, con el fin de llegar a nuevos consumidores y audiencias más masivas para ganar reconocimiento y compras impulsivas y superficiales por el desear 'vestirme igual que Kendall Jenner'. ¿Es una mala estrategia? No. Pero, tu público anterior deja de confiar en vos, y tu nuevo público sólo te consume porque 'está de moda' usar tu marca.


Tal vez, es una manera de que lxs consumidores aprendamos a que cada marca cumple su ciclo, y ese apego sentimental que tenemos con ciertos creativos (que al fin y al cabo son empresas) es algo que tiene fecha de vencimiento y tenemos que aprender a soltar.


¿Qué opinan? Lxs leo

67 visualizaciones0 comentarios